28.8.17

Actividades de promoción a la lectura: bibliotecas humanas

Recientemente se presentó la oportunidad invaluable de idear y ejecutar una serie de proyectos para la promoción de la lectura, a través de métodos no convencionales. Leyendo e investigando surgió la idea de ejecutar una biblioteca humana, donde se leen personas en lugar de libros.

Aprendiendo de la teoría, resulta que las bibliotecas humanas se dirigen a un público, con el objetivo de sensibilizar acerca de un problema social puntual, donde se prioriza la marginación, la segregación y el rechazo; estos temas se abordan con el fin de concienciar a la comunidad asistente, acerca del planteamiento realizado. 

Para los proyecto de bibliotecas humanas pueden abordarse temas como: violencia intrafamiliar, acoso escolar, violencia de género, enfermedades catastróficas, refugiados, experiencias en zonas de desastres o guerras, entre otros; o simplemente se pueden invitar a personas que estén dispuestas a contar sus historias y sobretodo que los asistentes sean personas prestas a escuchar. 

Bibliotecas humanas, donde se leen personas en lugar de libros
(fotos cortesía de Ricardo Ortiz)

24.4.17

Actividades de promoción a la lectura: Sorbito literario

Generar interés en usuarios de una biblioteca escolar, es un reto. Tanto profesores como alumnos están abstraídos entre deberes, correcciones y calificaciones. Disfrutar de las bibliotecas y sus fuentes de información (libros, fotos, vídeos, mapas, entre otros) es algo poco común, puesto que los recursos disponibles "sólo están destinados a apoyar actividades académicas".

Collage cortesía de @ailefi
Otro factor que contribuye a que las bibliotecas no sean centros para pasar momentos de "ocio" para los chicos (entendiendo ocio como disfrutar de un libro, películas, fotos y más, dentro de la biblioteca porque sí; no porque alguna circunstancia me obliga) es el acceso a información sin filtro (información veraz y no tanto) de modo ilimitado, que se maneja a través de medios, youtube, portales, redes sociales... internet en general.

Los nativos digitales tienen poca capacidad de sorpresa, todo lo han visto ya (por internet, claro está).  No obstante, generar accesos creativos a la información destinados a nuestros usuarios de bibliotecas escolares (y quizás de otra índole) pareciera ser la respuesta para generar interés.

No hay fórmula mágica, pero algo que les cause curiosidad puede abrir las puertas a utilizar la biblioteca como "centro para recrear la mente" y no sólo para hacer (o mandar) deberes.

Para alcanzar tal fin, les propongo un "sorbito literario".

La iniciativa consiste en colocar pequeños vasitos, y dentro de ellos una breve frase literaria, acertijos, pensamientos célebres, entre otras cosas. Estos vasitos con la invitación correspondiente, deberían colocarse en lugares de alto tránsito de personas, y de esta manera facilitar que todo el que pase pueda acceder al contenido que se ha dispuesto dentro del vasito.

Luego de leer el contenido, nuestro transeúnte debe devolver a su lugar el papel extraído (dentro del vasito). De esa manera, desde la biblioteca les brindamos un "sorbito" cargado de literatura y curiosidades.

Es una idea de bajo presupuesto y que puede generar interés entre nuestros usuarios y todo el que transite frente a nuestros sorbitos.

6.5.16

El trabajo duro de Daniel y el tuyo también



¡Hola! Soy Daniel, tengo 6 años y vivo en Quito con mis papás y mi perrita que se llama Pulgosa. Vivimos en un departamento pequeño (no tengo mucho espacio donde jugar y Pulgosa tampoco). Mis papás trabajan mucho, me llevan a una guardería luego del colegio para que aprenda cosas nuevas y me ayuden con los deberes.

Me gustan los perritos, ver televisión y jugar en el parque, pero sobre todo me dedico a trabajar duro con mis papis.

Voy a contarte cómo es que trabajo duro con mis papis, pero antes de eso quiero preguntarte algo que he notado y no sé si sólo me pasa a mí o a todos los niños. Sí, te pregunto a ti, que lees esta historia, porque si la estás leyendo es probable que para ti sea tan importante como para mí este descubrimiento.

¿Te has dado cuenta que cuando eres es pequeño, los adultos a veces actúan como que no existes o te hablan con palabras complicadas y se molestan porque no les entiendes? también me sucede que cuando estoy con mis papás, y un adulto quiere saber algo de mí, se lo pregunta a ellos y no a mí; o cuando me lo preguntan, dicen algo como:

22.3.16

Actividades para promoción de la lectura: La hora del cuento

Cuando se trabaja en bibliotecas escolares, hay una tarea titánica pero muy gratificante, y es la "promoción de la lectura", que se define como "una práctica social dirigida a transformar positivamente las maneras de percibir, sentir, valorar, imaginar, usar, compartir y concebir la lectura como construcción sociocultural. ", según Morales (2005). 

Generalmente, esta labor recae en los hombros de la bibliotecaria de la institución educativa (cuando hay) y en los profesores y maestros (cuando se comprometen a formar lectores, en lugar de condenar a sus estudiantes a leer por obligación) (1).


El inicio de esta labor, debería ser en la primera infancia, incluso hay quienes defienden la hipótesis que desde el vientre materno se puede iniciar este proceso (2); no obstante, nunca es tarde para formar lectores. Como dijo Ranganathan, en dos de sus leyes de la bibliotecología: para cada lector, su libro y para cada libro, su lector.


También es importante considerar el rol tan importante que juegan los padres en la promoción de la lectura, y a veces quedan como simple apoyo. En necesario que tengan mayor protagonismo y que realmente se involucren con la lectura, predicando con el ejemplo y contribuyendo, en la medida de lo posible, con el proceso formativo de sus hijos. 

Para ello, debemos idear actividades para tal fin, que propicien la interacción de padres, hijos, bibliotecarios, profesores, libros y lectura. Eso sí, dejando de lado las rutinarias y aburridas formas del pasado, estas actividades deberían romper con el esquema tradicional, propiciando que los bibliotecarios seamos innovadores y logremos la motivación por la lectura de parte de todos los participantes.

10.12.15

Y el ángel llegó

La responsabilidad de crear vida es un acto de absurda valentía, porque el mundo está loco y es de valientes traer nueva vida, pensando que podemos asumir con entereza la realidad y la fragilidad de ese nuevo ser. 

Entonces, siendo absurdamente valientes, quisimos que nos acompañaras en este viaje, que fueras la materialización de nuestras ganas de estar juntos, de la confianza que nos tenemos el uno al otro y del profundo sentimiento que nos mantiene unidos en los días buenos y los que no lo son tanto.

24.11.15

Un paseo por la literatura infantil y juvenil en Ecuador

Luego de pasear por la Feria del Libro 2015 en Quito con la mejor compañía posible, me encontré con que el énfasis de la feria estaba en apoyar la campaña #EcuadorSíLee. Me queda un buen sabor de boca, porque había una variada gama de libros, actividades y promoción enfocada en niños y creo que por ahí debemos iniciar, por incentivar el amor por la lectura en los niños.

La promoción de la lectura es trascendental para crear el hábito lector, sobre todo en niños y adolescentes. La literatura orientada a este grupo etareo siempre me ha parecido encantadora, por los temas que aborda, las ilustraciones, texturas, colores que utilizan y la sencillez de las narraciones.

Ecuador cuenta con excelentes escritores en general, pero los literatos que escriben para niños y jóvenes me resultan especialmente enriquecedores.

7.10.15

XVII Congreso Ecuatoriano de Bibliotecología, Santa Elena, Ecuador

Tuve el gusto de asistir al XVII Congreso Ecuatoriano de Bibliotecología, en la Península de Santa Elena, Ecuador. Realizado en las instalaciones de Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE).

Fue un evento realmente provechoso para el gremio nacional, puesto que la logística fue dispuesta de modo que los participantes pudieran asistir a conferencias magistrales y tener un día completo para asistir a un taller de su elección. Esta modalidad fue un gran éxito, mis sinceras felicitaciones a los organizadores.

Derecho de autor en el marco de la propiedad intelectual y gestión bibliotecaria

La mesa redonda denominada: "Derecho de autor en el marco de la propiedad intelectual y gestión bibliotecaria" fue organizada po...