18.3.12

La humanidad y sus errores

Hace poco me prestaron un libro que me pareció de lo más interesante, de esos libros que merece la pena compartir.  El libro recopila errores por categorías, hay errores históricos, en ciencia y medicina, en guerras, negocios, tecnología, medio ambiente y otros.

Los errores humanos a veces son causalidades, una idea equivocada, mala preparación frente a una situación, o simplemente mala suerte.

Comentaré acá los que más llamaron mi atención y los que me parecieron más divertidos:

31.3.11

La biblioteca puede ser divertida


Extraído de http://comics.com/nancy/2009-04-19/

Cuando un niño se porta mal, muchos lo sientan en una silla, con un libro en frente, y que lea hasta que reflexione que no actuó de forma correcta. He visto muchas veces que un adulto le dice a un niño: "Si sigues fastidiando, te sentarás a leer un buen rato".

La imagen del bibliotecario, es un adulto mayor, que manda a callar cada 10 segundos a los usuarios que están en sala, libros polvorientos, muebles viejos y alfombras que tienen más edad que el mismo edificio que las contiene.

12.2.11

Sistemas de gestión de procesos

Gestión de procesos de negocio (BPM, siglas es inglés de Business Process Management) se puede definir como “la metodología empresarial cuyo objetivo es mejorar la eficiencia a través de la gestión sistemática de los procesos de negocio, que se deben modelar, automatizar, integrar, monitorizar y optimizar de forma continua."1Concretamente, BPM se enfoca en la administración de los procesos del negocio. Es necesario aclarar que el BPM no es un software, es una gestión integral que incluye:
  • Técnicas de análisis de procesos y comportamientos
  • Herramientas de modelado (lo recomendable es utilizar BPMN - siglas en inglés de Business Process Managment Notation)
  • Tecnología para control de ejecución
  • Conocimiento para optimizar de procesos para mejora continua

5.2.11

Gestión documental organizacional enmarcada en el sistema de calidad total

Cuando se hace referencia a la gestión documental organizacional enmarcada en el sistema de calidad total, se deben abordar definiciones básicas que permitan comprender el proceso de gestión documental y es necesario asociar el proceso documental con las características más relevantes del sistema de calidad total.

Para que la gestión de la documentación cumpla con los estándares de calidad total, lo recomendable es implementar un software que permita automatizar muchas de las labores que generalmente se llevan a cabo de forma manual. Pero un gran error que muchas veces se comete, consiste en automatizar las políticas documentales defectuosas, hay que tener muy claro que un software no resolverá todos los problemas de gestión documental en nuestra organización si no tenemos procesos y políticas de gestión documental óptimas y eficientes.

Asimismo, considero que para cada tipo de organización hay un tipo de software, que puede contribuir con la gestión documental bajo criteros y estándares de calidad total generando beneficios plausibles a nivel organizacional consecuentes a la implementación de tecnología de comunicación e información en nuestra empresa, cooperativa, PYME, consultorio médico e incluso nuestro hogar.

19.1.11

Koha en Ecuador

Koha es un sistema integrado de gestión bibliotecas, elaborado bajo estándares abiertos, con licencia GPL.

Koha es robusto, multiplataforma, modular, incluye plantillas de formato MARC, exportación de Dublin Core, cumple con el protocolo z3950, posee módulo de gestión para publicaciones periódicas, módulo para control de autoridades, control de préstamos, gestión de adquisiciones, OPAC, entre otras características que hacen la diferencia cuando se compara con otros sistemas de gestión bibliotecaria.

17.1.11

Un libro llamado SuSana

Susana Romero, es hija de padres catalanes, que padecieron la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial y emigraron a Venezuela. Estas experiencias forjaron en sus padres el carácter personal y humano para recibir en Caracas a su hija menor, quien nacería con el síndrome de Moebius.

El síndrome de Moebius es un desorden raro caracterizado por parálisis facial por vida. La gente con este síndrome no puede sonreír o fruncir, y no puede mover a menudo sus ojos de lado a lado. En algunos casos, también se asocia con problemas físicos de otras partes del cuerpo.

A pesar de esta afección, Susana ha podido conquistar las metas que se ha propuesto. No han importado las burlas, humillaciones, acosos y demás avatares que ha tenido que pasar. Más fuerte ha sido su determinación, que podemos llamar sin exageración como una voluntad de hierro.
Susana es la protagonista de un video informativo cuya temática principal es conocer el Síndrome de Moebius y ha desarrollado un taller con el objetivo de ayudar a la motivación hacia el éxito personal y profesional.
Además, escribió su primera obra literaria, titulada SuSana, la cual fue bautizada el 9 de julio de 2010 en Caracas.

La historia que se relata en el libro constituye un ejemplo maravilloso de coraje y superación personal. Aquí, la autora narra las vicisitudes que ha tenido que sufrir en todos los ámbitos de su vida por haber nacido con el Síndrome de Moebius. A pesar de esta afección, Susana le ha dado una lección de vida a todos los que no creyeron en sus cualidades y la despreciaron por nacer con un defecto físico. El libro en sí, alienta al lector, con humor y a través de la experiencia personal de la autora, y el mensaje final se basa en la afirmar que no hay nada que pueda alejar del éxito a una persona que tenga la determinación de alcanzarlo, sin importar vejaciones, ni dificultades.

Susana recientemente estuvo en Quito y ofreció su taller de motivación a todo público en el auditorio del Hospital Baca Ortiz, donde tuvo gran aceptación y una enorme ovación por parte del personal médico y de algunos de los padres de niños hospitalizados en la mencionada institución.

El libro SuSana, está disponible en las librerías: Librimundi, Curicó, Clásica y Moderna, Taurus, en Ecuador. Le recomiendo que lea el libro y espero que lo disfrute como lo hemos hecho todos quienes lo hemos leído.

Visita la página de Susana

16.1.11

Herramienta informática para gestionar conocimiento a nivel organizacional

A pesar que mi profesión es la bibliotecología, la vida me ha llevado por caminos diversos. Así que caí en el área de tecnología y me he encariñado con la gestión documental y la gestión del conocimiento. Además me he rodeado de excelentes profesionales, una de ellas Ailé Filippi, con quien tuve el gusto de escribir un artículo titulado "Herramienta informática para gestionar conocimiento a nivel organizacional" disponible a texto completo en Revista Documentación 20

En este artículo hacemos énfasis en la creación de un software que facilitaría la gestión del conocimiento, asegurando la recuperación, el almacenamiento y resguardo de datos organizacionales.

La gestión del conocimiento, en una institución u organización genera valor y aprendizaje al talento humano de la misma. Es por ello que resultaría importante desarrollar un software con caracterísitcas específicas como: minería de datos, vigilancia y arbitraje de la data, asegurar transferencia de información, almacenamiento y búsquedas.

En caso que estén buscando información acerca de gestión del conocimiento y sistemas informáticos, les recomiendo la siguiente bibliografía:

_____________ (2007). Administración del conocimiento. En: Axitia: Inteligencia en
Internet. Consultado abril 11, 2010, disponible en http://axitia.com/html/administracion_del_conocimient.html

DAVARA, F. (2007). ¿Información o Conocimiento?, ¿Conocimiento o Información?. En: Conocimiento: Blog sobre innovación y tecnología de tendencias 21. Consultado abril 06, 2010, disponible en http://www.tendencias21.net/conocimiento/

HERNANDEZ LÓPEZ, M. (2006). La Gestión del Conocimiento como un enfoque para liderar los cambios en la nueva economía. En: De Gerencia.com. Consultado abril 11, 2010, disponible en http://www.degerencia.com/articulo/la_gestion_del_conocimiento_como_un_enfoque_para_liderar_los_cambios_en_la_nueva_economia

LÓPEZ RODRÍGUEZ, D. (2004). Del conocimiento tácito al dato explícito. En: Red científica: Documentación. Consultado abril 06, 2010, disponible en http://www.redcientifica.com/doc/doc200405180600.html

Derecho de autor en el marco de la propiedad intelectual y gestión bibliotecaria

La mesa redonda denominada: "Derecho de autor en el marco de la propiedad intelectual y gestión bibliotecaria" fue organizada po...